27/8/14

Rutas y excursiones De las Fuentes del Algar al Paso de los Bandoleros Callosa d'En Sarrià - Alicante

Acceso
Tenemos que ir a callosa d'En Sarriá por la CV-755. Luego tomamos dirección a Bolulla y Tárbena por la CV-715, pero prontos veremos el desvío señalizado a las Fuentes del Algar. En cualquiera de sus aparcamientos dejamos el coche.
Nos cobrarán, salvo que optemos por comer en cualquiera de los múltiples restaurantes instalados en la zona.

Longitud
11,48 km. Excursión de ida y vuelta.

Duración
Tres horas 45 minutos, sin paradas. Pero resulta muy recomendable hacer varias paradas en este recorrido para disfrutar tranquilamente de todos y cada uno de sus encantos.

Desnivel acumulado
426 metros.

Dificultad
Fácil. La excursión transcurre por caminos, carreteras rurales y senda.
Salvo en primer tramo, no está marcado como PR, lo que comporta alguna dificultad de orientación.

Recomendaciones
Zapatillas o botas de montaña. Ropa apropiada a la estación, en la parte final las plantas espinosas pueden resultar molestas si no llevamos pantalones largos. Mochila con agua y avituallamiento para picar a mitad de la excursión. Gorra, gafas de sol, protector solar y labial. No hay puntos de agua en la excursión. Máquina de fotos.

Época apropiada
El recorrido se puede hacer en cualquier época del año. No es aconsejable en verano, salvo que madruguemos mucho, así nos podremos dar un refrescante baño en las fuentes. La mejor época es primavera, cuando las fuentes están a rebosar y el camino lleno de flores. A finales de abril, principios de mayo, estarán los nísperos cargados de frutos.

De interés:
Las fuentes, un espectáculo de agua único en Alicante. La soledad del valle del Algar, que contrasta con el bullicio de las fuentes. Los árboles frutales, en especial naranjos, nísperos y aguacates.
La vegetación. El paso de los bandoleros. Las masías.
RÍO ALGAR (WP 1, 100 m; 30 S 0752621, 4283103).
Dejamos los coches en el aparcamiento del restaurante La Cascada, situado a la izquierda de la carretera que sube a las Fuentes, justo antes del puente sobre el río Algar. De allí sale una carretera que seguimos a contracorriente del río Algar, tomando en la primera bifurcación
el ramal de nuestra derecha (2 m.), que inicia una pronunciada subida, encontrando algunas señales de PR, que debemos seguir.
Pasamos por campos de nísperos, mientras la carretera traza algunas zetas para elevarse, tomando en una segunda bifurcación de la carretera, cuando empieza a llanear, la de la izquierda (15 m). Aquí encontramos campos vallados de naranjos, llegando a un cruce en un collado (22 m.) en el que seguimos hacia la derecha (señales de PR).

COLLADO (WP 2, 239 m; 30 S 0752875, 4284119; 1,22 km).
Ha terminado la subida y la carretera empieza a "llanear", en su recorrido nos aparecen sucesivos desvíos a derecha, dos a la izquierda, otro a la derecha que no debemos tomar. Las señales de PR nos ayudarán a seguir siempre el camino correcto; salvo en el primero, el más ancho.
Durante el recorrido nos aparecerá a la derecha el valle del río Algar, con dos encajonamientos pronunciados, al fondo a la dercha el que da lugar a las Fuentes y más arriba, bajo la Sierra de Bernia, el Peñon de Ovenga, el que da lugar al paso de los bandoleros, al que nos dirigimos. Pero, de momento, continuamos por la carretera de la parte alta del valle, entre campos de nísperos y naranjos y tramos de matorral. Tras pasar por un bosquete de pequeños olmos (42 m.), entre el pinar, la carretera cementada aquí se empieza a elevar en fuerte pendiente, hasta que termina, tras un par de pronunciadas curvas, junto a una casa, cruzada por otra pista cementada de menor anchura, teniendo al otro lado un poste de tendido eléctrico (57 m.).
Hasta aquí llegan las marcas de PR ( el sendero balizado sigue hasta Tárbena).

FIN DE PISTA CEMENTADA (WP 3, 339 m; 30 S 0754132, 4285135; 2,95 km ).
De la nueva pista cementada que cruza la carretera que traíamos, tomamos la desviación a la derecha, que pronto deja de estar cementada y baja, dejando a izquierda una pequeña caseta de labor, hasta llegar a una casa de piedra situada a la derecha, rodeada de pinos, momento en el que tomamos el desvío a la izquierda (1 h, 3 m.; 3,31 km). Por este desvío seguimos, bajando en sucesivas eses hasta toparnos con el cauce seco del río Algar (1 h, 17 m.).

CAUCE SECO DEL RÍO ALGAR (WP 4, 232 m; 30 S 0754581, 4284962; 4,06 km).
La pista cruza el cauce pedregoso del río, y aunque aquí nace otro camino menos marcado que sigue por el margen del río aguas arriba (merece la pena caminarse si el río baja con agua, lo que ocurre tras lluvias abundantes), nosotros seguimos hacia la derecha, con una pronunciada
curva, casi paralelos al cauce, aunque pronto la pista hace una pronunciada curva buscando salir del cauce y continuando entre pinos. Tras un tramo recto y en pendiente divisamos en su lado izquierdo una casa de campo abandonada (hay otras casas siguiendo la pista).
Al llegar a su altura vemos que sale hacia ella un camino. Es el que debemos tomar (1 h, 28 m.).
DESVÍO A CASA ABANDONADA (WP 5, 278 m; 30 S 0754825, 4284913; 4,70 km).
Tras tomar el desvío a la casa abandonada, cruzamos un pequeño barranquillo y llegamos a ella (1 h, 30 m.). El lugar donde está situada la casa es paradisíaco, merece la pena detenerse en ella. El silencio es sobrecogedor. En primavera el espectáculo de la floración es lujuriante, un buen lugar para realizar el almuerzo, luego a la vuelta. Hay otras casas al rededor que también podemos visitar.
Antes de llegar a la casa, tenemos que estar muy atentos porque unos 50 metros antes de ella, a la izquierda según venimos, junto a una pequeña pareta de piedra, debemos tomar un sendero entre el matorral que inicialmente realiza una pequeña bajada, pero luego se desvía a la derecha y se dirige, franqueado por el matorral, hasta el paso de los bandoleros.
El sendero termina por llegar al cauce del barranco del Curt, entre exuberante vegetación, y, marcado por hitos, nos conduce junto a una gran hendidura en la montaña, con una caída de más de 150 metros, donde terminamos nuestro sendero (1 h, 50 m.).
El paisaje es impresionante.

PASO DE LOS BANDOLEROS (WP 6, 244 m; 30 S 0755415, 4285101; 5,74 km).
Donde los acantilados cortan nuestro camino, aparece a la derecha un amplio canchal de piedras por el que surgen trazas de senda que conducen varios metros más arriba al paso de los bandoleros, que permite pasar al otro lado de los impresionantes cortados que cierran nuestro camino. Pero nosotros nos damos aquí la vuelta, dejando esa aventura para montañeros expertos.
Hasta las Fuentes del Algar regresamos por el mismo camino de ida. En las Fuentes, tras pagar la entrada, hacemos nuestro recorrido, un recorido que dejamos en manos de la iniciativa del senderista, que aquí se convierte en un turista más.

8/2/14

RUTAS Y EXCURSIONES A LA SIERRA DE BERNIA




FOTO DE BERNARDO REIG
SIERRA DE BERNIA




Acceso
Si la iniciamos en las Casas de Bernia, saliendo de la AP 7 por Benissa hay que tomar la CV-749 pasando por Pinos o Xaló. Pero si empezamos la excursión en las Casas del Runar. Tomamos la carretera que va de Altea la Vella a Callosa D'En Sarriá. Entre el km 18 y 19 de la CV-755 sale un pequeño camino asfaltado a mano derecha por el que subimos hasta las Casas del Runar. donde podemos aparcar.

Longitud
9.32 km. Excursión circular.

Duración
3h, 28 m. Nuestro tiempo real, incluyendo descansos y parada para almolzar, fue de 3 horas, 52 minutos.

Desnivel acumulado
352 metros.

Dificultad
Media. la excursión transcurre por senda en su mayor parte, con algún tramo de camino. Vanos a darle la vuelta a la sierra en el sentido de las agujas del reloj, esa será nuestra mejor referencia. La senda, en algunos tramos, transcurre por terreno pedregoso, en otros tiene una fuerte pendiente.
Está marcada como PRV-7. Atención a la niebla.

Recomendaciones
Botas de montaña. Ropa apropiada a la estación. Mochila con agua y avituallamiento para comer a mitad de la excursión. Gorra, gafas de sol, protector solar y labial. Hay tres puntos de agua en la excursión. Máquina de fotos.

Época apropiada
La mejor época es primavera, cuando la rica flora de la sierra está en todo su esplendor. También se puede hacer en un soleado día de invierno u otoño.

De Interés:
El atrevido diseño de la senda. Las vistas. Las fuentes. El forat. El Fort de Bernia. Evocar las leyendas. Su flora, ya que en el recorrido de la senda podemos ver desde árboles propios de climas fríos (arces, tejos), hasta los más representativos del bosque mediterráneo (encinas), pasando por especies subtropicales (palmito). La roca caliza, sus formaciones verticales, los runares o pedregales en los que se descompone la sierra.

CASAS DEL RUNAR (WP 1, 677 m; 30 S 0756384, 4283108).
Desde las Casas del Runar vemos un camino que se dirige hacia la sierra, pasando junto a un depósito cerrado de agua donde termina a 320 metros. Continúa una senda, que tomamos, y empieza a subir en pendiente. Pronto llegamos a la Font del Runar (7 m.). La senda sigue, hasta cruzarse con otra que viene desde levante, por la que volveremos en nuestro circuito. Nosotros hacemos un giro hacia poniente para empezar el circulo alrededor de Bernia (10 m.).

CRUCE DE SENDAS (WP 2, 702 m; 30 S 0756599, 4283298; 0,43 km).
Tras el giro de la senda, esta continúa, con alguna subida, hacia poniente, pasa por una zona de rocas y otra con vegetación espinosa, hasta que vislumbramos las construcciones del Fort de Bernia, a las que llegamos pronto (30 m.). Antes, ligeramente debajo de la senda, habremos dejado la Font del Fort. Podemos hacerle una visita para cargar agua. En el Fort nos entretenemos en hacerle fotos y visitar todas sus construcciones. Es una pena el estado de abandono en que se encuentra y que se hayan destruido los paneles informativos que se instalaron. Las vistas sobre el mar y la linea de montaña que forma el Puig campana, el Ponoig y la Aitana es impresionante.

FORT DE BERNIA (WP 3, 828 m; 30 S 0755748, 4283480; 1,47 km).
Desde el Fort desechamos las sendas que bajan y suben, para seguir por la que en la dirección que traíamos se dirige hacia un próximo collado, con una suave bajada. En el collado (36 m.; 820 m; 1,67 km), vemos que se ha producido un cambio de vertiente y la senda gira a derecha, rayando la t ladera y bajando suavemente. Vemos al fondo el valle seco del río Algar (por donde discurre nuestra ruta nº 9). Al frente la Sierra de La Aixortá. Como un belén blanco, en medio de la sierra vemos las casas de Tárbena. Continúa el sendero en leve bajada y llegamos a otro collado, tras el que la senda termina en un camino (1 h.). Continuamos por el camino, que también en leve bajada, nos deja en el Caserío de Bernia(1 h, 13 m.), anunciada con campos de vides.

CASAS DE BERNIA (WP 4, 627 m; 30 S 0757044, 4284679; 4,19 km).
En las casas de Bernia, a donde llega la carretera que viene desde Jalón, podíamos haber iniciado también la ruta. Tomamos esa carretera hacia levante, siguiendo las marcas del PR. Termina el asfalto(1 h, 18 m.) y se prolonga el camino, hasta que, finalmente, casi llaneando desde las casas, llegamos a la Fuente de Bernia, que se anuncian con una gran hiedra sobre una roca. Aquí también podemos cargar las cantimploras(1 h, 32 m.).

FONT DE BERNIA (WP 5, 597 m; 30 S 0757707, 4283924; 5,44 km).
Las escaleras que tomamos junto a la fuente nos anuncian el inicio de la senda que da continuidad a nuestra ruta. Poco a poco se eleva, pasando junto a ejemplares de arce. Llega a un pino solitario (2 h.). Pasa bajo unos acantilados extraplomados, llenos de zarzas e hiedra, y en pendiente, hace un paso por unas rocas en el que hay que utilizar las manos (2 h, 4 m.). Pasaremos también junto una gran cueva (2 h, 20 m.), pero ahí no está el forat que debemos atravesar, seguimos y veremos que, tras una curva del sendero, aparece otra roca con hiedra, que dejamos a la izquierda, y el sendero se dirige ¡hacia la misma roca! Una señal de PR nos asegura que no nos hemos extraviado. Estamos en el legendario agujero, la ruta continúa por él (2 h, 26 m.).

EL FORAT (WP 6, 828 m; 30 S 0758375, 4282970; 6,85 km ).
A gatas, pasamos por el agujero. Conforme se va abriendo, vemos en frente el mar y Sierra Helada, Altea y Benidorm. De la entrada de la cueva cuelgan hiedras. En las paredes encontramos plantas rupícolas. El paisaje es impresionante. Merece hacer una parada y unas fotos. Parece que estamos en el interior de una gran ballena con la boca abierta al mar (2 h, 28 m.).
Tras la parada, casi pegados a la roca, continuamos a derecha por las marcas del sendero. Pasamos por zonas bastante pedregosas. Bloques de roca, encinas achaparradas, palmitos,... nos acompañarán en el camino. Por allí pastan también algunas cabras celtibéricas. Seguimos a media altura, desechando las derivaciones de la senda que bajan.
Al pasar junto a una encina solitaria (3 h.), el sendero se traza sobre pedregales, y su continuidad nos lleva hasta el cruce de sendas que tomamos al principio (WP 2, 3 h, 15 m.; 8,96 km). De allí volvemos a la Font del Runar, al depósito de agua y a las Casas del Runar, donde terminamos la excursión (WP 1, 3 h, 28 m.; 9,32 km

30/1/14

RUTAS DE MONTAÑA Y SENDERISMO POR ALREDEDORES DEL MONTCABRER



Ruta
monasterio de la mare de deu d`agres
La ruta comienza en el Santuario, en la parte alta de Agres. Se puede rodear el pueblo para subir al aparcamiento que hay junto al Santuario.

Santuario - Refugio Montcabrer (1 hora)

El sendero comienza en el cartel del PR-CV-27 a Cocentaina que hay junto al Santuario. La ruta asciende por esta zona de umbría de Mariola hasta llegar al refugio Montcabrer, mantenido por el CEA. Durante el recorrido atravesamos una pequeña pista (por la que nos podemos desviar para ver una tejera) y pasamos junto a un pequeño pozo nevero, la cava del Teix. Una vez en el refugio, nos podemos acercar a ver la cava de l’Habitació y subir en unos pocos minutos al pico Teix (1264 m) .

Refugio - Montcabrer (45 minutos.)

Desde el refugio vamos a seguir el PR-CV-27 por una pista a mano izquierda, tras pasar una cadena. En la siguiente bifurcación seguiremos por la izquierda, primero por pista y luego por sendero hasta localizar en un collado un poste indicador de la ruta. Desde el poste debemos comenzar a subir hacia las paredes del Montcabrer, en dirección sur. Pasaremos por debajo de dichas paredes, cerca de la Font del Povet, dando un rodeo por la cara sur hasta llegar al vértice del Montcabrer (1390 m).

Montcabrer - Refugio (45 minutos)

Dejamos el pico por un sendero que desciende en dirección oeste, y que nos conduce hasta el camino de Mariola, cerca del Mas de la Foia Ampla. Seguimos el camino a la derecha, pasamos junto a una fuente, y continuamos hasta salir a la pista por la que vinimos anteriormente. Por la izquierda se vuelve al refugio Montcabrer.

Refugio - Cava Don Migue (1 hora y media)

Desde el refugio caminamos por la pista de tierra en dirección a la cercana cava Gran, un espectacular pozo nevero que conserva la arcada de su antigua cubierta.
Si seguimos por la pista, y por la segunda bifurcación que encontramos a mano derecha, podemos bajar unos metros para ver la caveta del Buitre. Desandamos el camino, volvemos a la pista y seguimos hasta la primera curva. Señalizado con un mojón encontraremos un sendero que abandona la pista para seguir por el cordal de la sierra. El sendero está marcado con mojones y señal amarilla, y atraviesa un par de lapiaces antes de llegar a la cava de Don Miguel, otro magnífico pozo nevero.

Cava Don Migue - Agres (30 - 45 minutos)
Desde la cava bajamos por el PR-CV-370 en dirección noreste, primero por sendero y después por una pista, siguiendo la indicación al refugio Montblanc. Desde el refugio, por la pista asfaltada, a la derecha, volvemos al santuario.

17/1/14

UN PASSEIG A PEU PER EL MEU POBLÉ COCENTAINA

CONVENTO  DE PADRES FRANCISCANOS


El convento de los franciscanos de "San Sebastián" en Cocentaina fue construido a las afueras de la población y fecha de la primera mitad del siglo XV, fue fundado por D. Ximén Pérez de Corella, VI Conde de Cocentaina, con fecha 26 de noviembre de 1561, si bien cuenta con reformas y añadidos del siglo XVIII y XX.
El convento está formado por numerosos edificios añadidos entre los que destacan: La iglesia que se empezó en 1,598 y se terminó en 1604 (Renacentista). El claustro, con bóvedas y arcos de medio punto de ladrillo cara vista con veinte lunetas pintados al fresco del siglo XVIII, que representan la vida del Seráfico Padre San Francisco. En la cúpula del trasagrario hay otros lunetas pintados al fresco del siglo XVIII. La tribuna de los condes de Cocentaina, el Pórtico de Entrada, los azulejos del S. XVIII del Refectorio y una tabla pintada del siglo XVI por el gran pintor contestó Nicolás Borrás que representa la Sagrada Familia componen un importante tesoro artístico
En la plaza exterior hay una cruz gótica de piedra ricamente ornamentada que se considera una de las mejores joyas artísticas de Cocentaina, recientemente restaurada.
Durante mucho tiempo el Convento de Cocentaina fue Casa de Estudios. Tuvo escuela de Gramática desde 1649. Estudios de Arte en 1712. Fue Seminario Mayor. En la actualidad alberga un colegio de Enseñanza Infantil, Primaria y Secundaria con el nombre de San Francisco De Asís.

EL RAVAL

Hacia el siglo XI, Qustantaniya (Cocentaina) es la capital de una comaeconòmic, agrícola, militar y administratiu.rca de antiguas alquerías árabes, una extensa región musulmana que abarcaba toda la zona norte de Alicante. Es un importante enclave, tanto a nivel
A mediados del siglo XIII, los cristianos inician la conquista de Cocentaina (diez años tardó en ser conquistada), concluyendo en 1245, con la llegada del monarca Jaume I, esta etapa estuvo marcada por las importantes revueltas protagonizadas por el caudillo Al-Azraq (1247 y 1275) El almirante aragonés Roger de Lauria, entró en Cocentaina en 1291, como primer señor feudal. En 1304, musulmanes venidos de Granada, saquearon y quemaron la villa, por eso los habitantes de Cocentaina se les conoce todavía hoy con el apodo de "chamuscados".
Después de la Reconquista se edificó el barrio amurallado de la Vila ( zona cristiana), para defenderse de la numerosa población morisca que vivía en el barrio más antiguo de la ciudad, el Raval, situado en la falda de la montaña, quedando fuera de las murallas como quedó, el ​​convento franciscano y antiguo castillo árab.EL Raval todavía conserva prácticamente intacto todo el trazado antic.Construit alrededor de una gran mezquita (actual Iglesia del Salvador)

, Con calles estrechas, unos callejones cerrados que formen un entramado y laberíntico Cocentaina conserva la mejor y mas respetada zona mediaval de toda la montaña Alicantina
. El portal de San Francisco fue habilitado en 1730, tal y como recoge "

PORTAL DE SAN FRANCISCO.


Cocentaina fue en su momento una villa rodeada por murallas, de las que hoy todavía se conservan algunos vestigios en forma de muros y algunas torres. El crecimiento que fue registrando a lo largo de los años propició que rebasase esta barrera defensiva, aunque con un entramado urbanístico cerrado al que se accedía por diferentes portales abiertos tanto en las propias murallas como en los bajos de las casas.
De todos estos accesos, hoy en día sólo se conservan tres, conocidos popularmente como "Porxets", de Santiago, San Francisco y el Raval.
El portal de San Francés se ubica por la plaza del mercado, junto al Palau Comtal, y se sitúa bajo de unas casas, se conoce como "las Ferreries"
Antiguamente, el portal de San Francisco servía para acceder al camino de Alcoi, y para ello había que salvar un barranco situado junto al casco urbano contestó (barranco del Sordo).
Respecto al portal de San Francisco, las obras de rehabilitación llevadas a cabo en el año 2008, descubrieron una inscripción en uno de los arcos. Concretamente, lo que se descubrió es un año, la fecha de 1758, escrita en la pared.

16/1/14

LA CORRIOLA

LA CORRIOLA FIESTA TRADICION

El pan y la campana
Cocentaina (Comtat), 8 de diciembre
LXIII. 08.12.1562, fecha clave


 La fiesta, celebrada el día de la Purísima Concepción,a ermita de Santa Bárbara es el escenario de la multitudinaria en cuentro de todos los niño@s del pueblo, allí se comen la corriola una rosca de pan hecha con levadura especial, de forma redonda y acompañado de un longaniza roja de vuelta para comer tierna, simulando el fin de la cuerda de la campana que hacen repicar todos los pequeños al llegar a la ermita. Un pasacalles amenizado con dulzaineros de la colla el Mal Passet sirve para recoger todos los niños de la villa y acompañarlos hacia en la ermita. A medida que van llegando, pequeños y grandes tocan la campana de la ermita, evidenciando que, un año más, han cumplido con la tradición, han ascendido a la cima mítico de la villa. Una vez allí, un cuentacuentos ameniza el encuentro, mientras los pequeños se comen la corriola que previamente habrán comprado en alguno de los hornos de la villa de cocentaina ya que los ingredientes con los que se hace son especiales: la pasta queda moldeada de manera tan fina como la de la longaniza y el colorante, pimiento rojo y flor de clavel, con un poco de sal, es embutido en tripa de cordero limpio para darle consistencia y no partirse. Un sendero o una polea Al Diccionario Catalán-Valenciano-Balear, la palabra sendero designa un camino estrecho por donde puede pasar sólo una persona a la vez. Por otra parte, la palabra es sinónima de polea, y una polea es una rueda que gira alrededor de un eje, que tiene la superficie lateral acanalada por donde pasa un cable o una cuerda, de manera que cambia la dirección de la fuerza multiplicando su efecto. Ambos significados son válidos miedo a explicar la fiesta, ya que, al volante del 1346, el lugar donde se edificó el convento contienda de los franciscanos estaba ocupado por una ermita gótica dedicada a San Sebastián, entonces en el camino de Alcoy, situado en la parte oriental del barranco de la Alberri. Este lugar fue elegido para edificar el monasterio en 1561.Fue de Ximén Pérez de Corella, sexto conde de Cocentaina, quien pidió a la orden franciscana, petición que fue aceptada por el segundo ministro provincial de Valencia, el padre José Vicente, hijo de Bocairent. Por voluntad expresa de Ximén Pérez de Corella, se edificó el convento franciscano bajo la advocación de San Sebastián. Así, la primera piedra del convento la puso el hijo de Ximén, Jerónimo Sebastián de Corella y Mendoza. La construcción del convento, pero no adquirió el ritmo que se esperaba y por eso la comunidad destinada debió alojarse a la ermita de Santa Bárbara, un habitáculo con muchas incomodidades. En la parte alta de Cocentaina, en la denominada zona del Raval, aunque se encuentra actualmente un promontorio arenoso, situado al mediodía del Castillo, donde se puede disfrutar del ermitorio dedicado a la advocación de Santa Bárbara, construido en el siglo
XIII. 08.12.1562, fecha clave La fiesta, celebrada el día de la Purísima Concepción, para dójicamente tiene lugar en una ermita dedicada a Santa Bárbara. La fiesta, sin embargo, no tiene en cuenta el patronaje, sino la fecha histórica del 8 de diciembre, día en que tuvieron lugar unos hechos clave para la comunidad franciscana que vivía. Durante la homilía del día 8 de diciembre de 1562 , día de la festividad franciscana, con la campana llamado a los feligreses que era necesario ayudar a trasladar al nuevo convento todo lo que había en la ermita. La irregularidad y la inseguridad de los caminos de la época comunicaba las dos ermitas a través de un sendero, una ‘polea’, senda por la que sólo podía pasar una persona tras otra y hacía así el efecto de una polea hasta que se acercaba el Raval, de modo que por el barranco de la Alberri hasta el ermitorio de San Sebastián que se formaba un círculo, los frailes y los feligreses formaban una fila por el camino estrecho y iban bajando todo lo que tenían a la ermita de Santa Bárbara. Así, desde el 11 de diciembre de 1562, de manera todavía precaria, la comunidad franciscana pudo disfrutar de un habitáculo mejor y ofrecer un servicio más cercano a los fieles con la Santa Misa y con el resto de cultos religiosos. Hay que pensar que este hecho debió ser toda una fiesta y para recordar de manera cariñosa y en señal de acción de gracias, pensaron fijarla el día de la purísima día 8 de diciembre en honor a la polea y a la cuerda en valenciano. Corriola y corda

15/1/14

SEDENTARISMO RUTAS DE COCENTAINA AL MONTCABRER

Llegamos a cocentaina al área    recreativa de Sant Cristòfol 

  • Sant Cristòfol - Huit Piletes (1 hora)
  • Huit Piletes - Font de Sanxo (45 minutos)
  • Font de Sanxo - Montcabrer (1 hora)
Desde la font de Sanxo el sendero llanea y pasa al lado del Mas de Llopis, en ruinas, hasta alcanzar un collado en el que nos encontramos con el GR-7 y un poste del PR-CV-37. Si siguieramos recto iríamos a Agres, pasando por la Cava Gran (Cava de l'Arc), que merece una visita. Para ir al Montcabrer, seguimos el GR-7 hacia la izquierda, pasando bajo la escarpada cara este del monte, hasta localizar el sendero para subir a la cima (1390 metros).

Regreso por el mismo camino (1 hora y media)

Bajada por el camino que ya conocemos, pasando por las fuentes hasta volver a Sant Cristòfol.

Regreso por la font de la Hedra (2 horas)

Bajamos del Montcabrer y seguimos el GR-7 hacia el sureste, hasta el alto de Penyes Monteses, y localizamos el sendero que baja por el cordal en dirección este. El sendero no es demasiado evidente al principio y no parece muy transitado, pero está señalizado
. La ruta baja hasta la font de la Hedra y acaba saliendo al mismo sendero por el que subimos al comienzo, un poco antes de Penya Banyada.

Regreso por el refugio Foietes (+3 horas)

Es el más largo, pasando por todo el recorrido del PRV-37. Del Moncabrer bajamos al GR-7 y nos desviamos por el barranco del Carrascalet, para seguir hasta el coll de Sabata. En el collado pasamos a la solana y bajamos al refugio de les Foietes, y de allí, a Sant Cristòfol.

los paisajes que rodean esta hermosa montaña.

La Ruta de Cocentaina al Moncabrer es un sendero circular señalizado (PR-CV37) que parte desde el área recreativa de la Ermita de San Cristòfol y transcurre por lugares de especial interés como la Fuente del Xorrador, la Penya Banyà, la Font de les Huit Piletes, la Font de l’Esquerola, la Font de Sanxo, el Mas de Llopis, la Font del Pouet, el Barranc del Carrascalet, la Font de Júlia, la Font de Bassiets, el Collado de la Sabata, el Mas de Taleçó de Dalt, el Refugio de les Foietes, el Castillo de Cocentaina y finaliza retornando a la Ermita de San Cristòfol y la Fuente del Xorrador.



de la Ermita de San Cristòfol

Penya Banyà,

la Font de les Huit Piletes,


 la Font de Sanxo, 

el Mas de Llopis,

la Fuente del Xorrador.

Cabras
Moncabrer
                 Moncabrer  Salida D´Sol